sábado, 10 de diciembre de 2011

Algunos Santos Peruanos

Melchorita:

El 15 de Agosto de 19/18 el presbítero, Miguel Gamarra del convento Franciscano de Ica admitió a la joven Melchora al noviciado de la Tercera Orden Franciscana en Grocio Prado. Posteriormente en las Actas de la hermandad aparece nombrada para el cargo de consejera o discreta vicaria del Culto el 31 de diciembre de 1946 . Su vida campesina, monótona, pobre, sencilla, humilde, caritativa y sacrificada por Dios y por el prójimo la comprendía gráficamente sus vecinos así: "Era una niña muy buena. Su vida era: De su casa a la Iglesia de la Iglesia a su casa, a todos hacía el bien". Dios parece haberle complacido en sacar del anonimato a una alma sencilla, del pueblo, del campesinado indígena, de esa gente tan sufrida y tan frecuentemente despreciada y maltratada, para manifestar una vez más, que ante Dios, lo que vale no son las riquezas, no los títulos de nobleza o alta alcurnia, sino la virtud y la sanidad. Con su amor a la Eucaristía fue desarrollándose en una gran amor a la pobreza de alma y cuerpo, una clara conciencia de sus deberes religiosos para cumplirlos estrictamente y un gran horror el pecado mortal. El centro de la vida de santidad de Melchora Saravia, fue su fe en el ministerio de la eucaristía. Esa fe en la presencia real de Jesucristo en la hostiaconsagrada y esa fe en el santo sacrificio de la misa la lleva a entregarse con toda su alma a la contemplación de eso misterios y a sacrificarse por amor a Jesús; de ahí su acendrado afecto a la Santa misa, su ardiente amor a la Sagrada comunión, su desvelo por la limpieza y ornato del templo, su respeto y veneración al sacerdote.

external image Melchorita.jpg
San Martin de Porres:
San Martín de Porres Velásquez O.P.(Lima,9 de Diciembre de1579– 2 de Noviembre de1639) es un santo peruano de la orden de los dominicos. Fue el primer santo negro de América y espatrón universal de la paz. Conocido también como"el Santo de la escoba"por ser representado con una escoba en la mano como símbolo de su humildad.
Martín fue seguidor de los modelos de santidad de Santo Domingo de Guzmán, San Jose, Santa Catalina de Sien y San Vicente Ferrer. Sin embargo, a pesar de su encendido fervor y devoción, no desarrolló una línea de misticismo propia.
Se sabe que San Martín de Porres, Santa Rosa de Lima terciaria dominica y San Juan Macias también dominico, se conocieron y trataron algunas veces, aunque no se tienen detalles históricamente comprobados de sus entrevistas.
La personalidad carismática de Martín hizo que fuera buscado por personas de todos los estratos sociales, altos dignatarios de la Iglesia y del Gobierno, gente sencilla, ricos y pobres, todos tenían en Martín alivio a sus necesidades espirituales, físicas ó materiales. Su entera disposición y su ayuda incondicional al prójimo propició que fuera visto como un hombre santo.
Aunque él trataba de ocultarse, la fama de santo crecía día por día. No había familia en Lima que no hubiese recibido ayuda de Martín de Porres de alguna forma u otra. También, muchos enfermos lo primero que pedían cuando se sentían graves era: "Que venga el santo hermano Martín". Y él nunca negaba un favor a quien podía hacerlo.
Hacia 1619 comenzó a sufrir de cuartanas, fiebres muy elevadas que se presentaban cada cuatro días; este mal se le fue agudizando y duró el resto de su vida, aunque continuó cumpliendo con sus obligaciones. Con el correr del tiempo, Martín fue ganando no sólo fama de santo sino que empezó a ser temido. La imaginería popular se desconcertaba ante sucesos sobrenaturales, algunos de ellos no presenciados pero conocidos de oídas. Comenzaron a correr rumores de que deambulaba por el claustro en las noches, rodeado de luces y resplandores. También causaban miedo sus apariciones inesperadas y sus desapariciones inexplicables.

external image 200px-San_Martin_de_Porres_huaycan.jpg

Santa Rosa de Lima

Isabel Flores de Oliva, O.P. nació en Lima el 30 de Abril de 1586 y murió el 24 de Agosto de 1617 más conocida como Santa Rosa de Lima, fue una santa peruana. Ella llevaba una vida dura, cumplia con lo que en su época significaba ser una buena cristiana. Para seguir con su cristianismo y venerar a Cristo, ella implicaba métodos como lastimarse a ella misma: echandose azotes o durmiendo en camas de espinas, estos duros castigos son los que implicaban los cristianos en la época de Santa Rosa.
Se le da el nombre de Santa Rosa DE LIMA, porque en 1615 unas naves holandesas decidieron atacar el callao y en cuanto Santa Rosa se enteró, junto con un grupo de mujeres limeñas, fue a la iglesia a resar por la ciudad de Lima, sus plegarias funcionaron, después de unos días el capitán de la flota holandesa falleció y retiraron los barcos de la ciudad.
13Santa_Rosa_de_Lima_peru.jpg

Sarita Colonia

Sarita Coloniafue una joven peruana que hacía milagros y que, tras su muerte, tiene una gran veneración popular por su fama de santidad, aunque su culto no está reconocido por la iglesia católica. El primer milagro de Sarita Colonia se produjo cuando ella todavía era una niña y, en medio de la plaza de armas de Huaraz, su pueblo, el comisario mostraba envanecido el cadáver del bandolero Luis Pardo, a quien había matado a traición a pesar de ser compadres. Por otra parte, a pesar de ser martes, el día había sido proclamado domingo y estaba el hombre disparando balazos al cielo, dando vivas al Supremo Gobierno y repartiendo cañazo entre sus huestes, cuando se le acercó una niñita y le dijo: –Usted ya no está detrás de usted. No hay nadie detrás de sus ojos. Resulta que ya no lo veo, señor comisario...
A los 26 años, el 20 de diciembre de 1940, Sara Colonia Zambrano falleció en el hospital de Bellavista. En su partida de defunción, que aún conserva la municipalidad de Bellavista, consta que murió de paludismo. Sin embargo, la familia asegura que ella murió "por sobredosis de aceite de ricino" y no entienden por qué consta el paludismo como causal del fallecimiento. Sarita fue enterrada en una fosa común en el cementerio Baquíjano del Callao. No tuvo funeral.
http://saritacolonia.com/ 
external image Sarita-Colonia-41.jpg

Señor de los Milagros:


El Señor de los Milagros, Cristo de Pacha camilla, Cristo Morado, Cristo de las Maravillas , Cristo Moreno o Señor de los Temblores es una imagen deCristo en La cruzpintada en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor delSantuario de Las Nazarenas deLima,Perú y venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, por quienes es consideradamilagrosa. Suprocesión es una tradición netamenteperuana, considerada como la manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo. Fue pintada por un esclavo de casta angoleña llamadoPedro DalcónsegúnRaúl Porras Barrenechea. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente decolor. Podría estar relacionado, según explica la historiadoraMaría Rostworowski, con el culto milenario al diosPachacámac .El 13 de noviembre de 1655 a las 02:30 horas, tuvo lugar un terrible terremoto que estremeció Lima Callao, derrumbándose templos, mansiones y las viviendas más frágiles, ocasionando miles de víctimas mortales y damnificados. El temblor afectó también la zona de Pacha camilla y las viviendas igualmente se derrumbaron. Todas las paredes del local de la cofradía se derrumbaron, produciéndose entonces el milagro: el débil muro de adobe en donde se erguía la imagen de Cristo quedó intacto, sin ningún tipo de resquebrajamiento. La imagen del Señor de los Milagros fue pintada por el esclavo Benito de Angola.El 28 de octubre de 1746 el día en que se registró el peor terremoto ocurrido en Lima, Callao fue destruido por un maremoto, siendo virrey del Perú el Conde de Supe runda, Don José Manso de Velasco fue así como había una vez , cada año, en este día, sale el Señor de los Milagros en Procesión y se hace su día festivo central.
external image milagros.jpg

Virgen de la Candelaria

La Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria es una de las advocaciones marianas más antiguas de la Virgen Maria, su fiesta se celebra en toda la Iglesia Católica el 2 de febrero.
Su devoción tiene mucho arraigo en países como España, Bolivia, MéxicoPerú y otros. Asimismo, su patronazgo se extiende a varias ciudades y países de América y de otros continentes.
La Virgen de la Candelaria toma su nombre de la fiesta de la Candelaria o de la Luz, que tuvo su origen en el Oriente con el nombre del "Encuentro", y después se extendió al Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial.
Su fiesta se celebra, según el calendario el 2 de febrero en recuerdo al pasaje biblíco de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalen y la purificación de la Virgen María después del parto, para cumplir la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento La fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas; todos estos nombres expresan el significado de la fiesta. Cristo la Luz del mundo presentada por su Madre en el Templo viene a iluminar a todos como la vela o las candelas, de donde se deriva la advocación de la Virgen de la "Candelaria".
external image 220px-Nuestra_Senora_de_Candelaria.jpg
wikipedia.com

Peregrinaciones

Señor de Ayabaca;
Miles de creyentes de las diferentes zonas norteñas del Perú e incluso del Ecuador realizan una peregrinación hasta Ayabaca, poblado a 211 km al noreste de la ciudad norteña de Piura. En el día central de la fiesta se realiza una procesión de la imagen del Cristo Prisionero por las calles del pueblo, las cuales son previamente alfombradas con flores. Antes de la Conquista, en el mismo lugar se ofrendaban pagos a los centros de culto de Aypate y La Huaca. Los fieles tienen una gran devoción por los milagros que la imagen ha realizado especialmente en el campo de la curación de los enfermos. Su origen se remonta a 1 751, fecha en la que un sacerdote de origen español mandó tallar esta imagen caracterizada por su expresividad desconc

rtante: una mezcla de dulzura y enigma.
Señor Cautivo de Ayabaca - Piura
Señor Cautivo de Ayabaca - Piura



Señor de Qoylloriti:

Los pobladores del distrito de Ocongate (Quispicanchis), en el departamento de Cusco, realizan un rito cuyo símbolo externo es la imagen de Cristo, pero su objeto de fondo es la integración del hombre con la naturaleza, las personas de este lugar son devotos del Taytacha Qoylloriti (El señor de la Nieve Brillante). Esta es una antigua costumbre religiosa sólo practicada por los habitantes de los Andes. Cada año, unos días antes de la celebración del Corpus Christi, cada pueblo pequeño o clan envía una delegación de coloridos bailarines y "pabluchas" a la Capilla del Señor de Qoyllur ritty.
La peregrinación al santuario del Sr. de Ccoylloritti se realiza todos los años en el mes de mayo o junio la fecha no es exacta debido al calendario andino, pero esta entre estos dos meses. La festividad del Sr. de Ccoylloritti es una festividad católica fusionada con lo andino, que congrega un sin fin de personas peregrinantes devotas de la imagen milagrosa, poblaciones enteras del sur del Perú, llamado también Naciones que son organizaciones de comparsas y devotos, vienen de distintos lugares de las provincias del Cusco.

external image se%C3%B1or-de-qoylloriti.jpg

Virgen de Chapi:

La Virgen de Chapi, es una veneración del Perú. Su santuario al cual acuden en peregrinación miles de devotos, está ubicado a unos 90 Kilómetros de la ciudad de Arequipa en el desierto lugar denominado Chapi que se encuentra en el límite entre los departamentos de Arequipa y Moquegua en el distrito de Polobaya que pertenece al departamento de Arequipa.
Sus festividades se celebran el 2 de febrero; Día de la Purificación o Candelaria. Sin embargo, sus seguidores, han escogido el 1º de mayo, fecha en que se da inicio al mes dedicado a María, al igual que el 8 de septiembre, fiesta de su Natividad.
Virgen_de_Chapi_-_imagen_peruana_en_Caracas.jpg
www.wikipedia.com 


Señor de los Milagros:

Cada año, miles de personas salen a las calles para celebrar al Señor de los Milagros. Esta fiesta de la religión católica está considerada una de las más grandes del mundo pues van a cada una de sus procesiones cerca de 40 mil personas. No importa la edad, la profesión, el liderazgo, el cargo político, género ni raza.
Como costumbre de esta fiesta se observa, durante la marcha, zahumadoras y vendedoras de comidas y dulces típicos entre los que destacan: choncholí, choclo, picarones y los infaltables turrones de doña Pepa.
La República les trae la más completa información sobre todas las noticias relacionadas al “Cristo de Pachacamilla” y su recorrido en la ciudad de Lima.
external image milagros.jpg
‍‍

Cruz de Motupe:

Con una multitudinaria procesión culminaron las actividades por el día central de la festividad de santísima Cruz de Motupe, cuyo recorrido se realizó por las calles del distrito motupano en la región Lambayeque. Las principales vías de la ciudad lucieron hermosas ofrendas, mientras los creyentes mostraban sus agradecimientos por los milagros concedidos, expresando su fe al paso del restaurado sagrado madero.En medio de vistosos fuegos artificiales que alumbraron el cielo con destellos de distintos colores y el suelo cubierto de alfombras florales, la feligresía católica caminó con velas en mano y pedían a través de sus rezos que Dios proteja la Cruz.“Es como recuperar al familiar más querido, al que recibes con alegría por tenerlo de nuevo contigo”, refirió un devoto al cargar sobre sus hombros el anda del sagrado madero.Cabe recordar, que Motupe acoge la santísima Cruz desde hace 143 años, por lo que el distrito es uno de los visitados por turistas nacionales y extranjeros que llegan a pedir un milagro o simplemente a dar muestras de fe.


external image imagen-cruz_de_motupe5832089.jpg
www.wikipedia.com 

Mezcla de creencias andinas y catolicas

Mezcla de Creencias

Tiempo despues de la evangelización del Perú, los habitantes asimilaron la religión y el Perú se volvió un país católico, pero los peruanos juntaron sus creencias con las impuestas y crearon una mezcla de lo católico con lo andino. Así surgieron una varedad de santos propìos del Perú que se convirtieron en un emblema de nuestro país, una parte importante de nuestra cultura y una representación de está rica fusión de culturas que los peruanos hemos creado.
external image Sarita+Colonia+9.jpg

La religiosidad en el antiguo Peru

La religiosidad en el antiguo perú

La religión en el antiguo Perú era generalmente politeista, es decir, creían en varios dioses. En el horizonte tardió del Perú, se desarrollo una cultura que ocupó gran parte de sudamérica, llamada Inca. La cosmovision andina fue de carácter politeísta, panteísta, o sea, tenían como dioses a seres del mundo natural: ríos, lagunas, lluvias, sol, etc., animista y totémica. En los andes vivieron gran cantidad de creencias, cada cual con un componente etnico.

La religión Inca respetaba las creencias y costumbres de cada comarca, pero también exegía homenaje al principal dios, el dios sol, Inti. Fue desde los prinicpios el más respetado, a quien se le ofrecía el mayor número de sacrificios, mujeres y tributos. incluso los emperadores le rendían tributo tras conquistar nuevas tierras. Este dios tenía templos, el más famoso era el Coricancha, en Cuzco. Existía otro dios mayor, llamado Viracocha, que significa “mar de aceite". Como el dios Inti, el emperador hizo que le ofrecieran tributos.

Algunos dioses secundarios eran:
  • Pachamama: diosa de la fertilidad, y su función principal era la producción de alimentos. A ella siempre les daban ofrendas y regalos.
  • Luna: Diosa del cielo y las estrellas, protegía más que todo a las mujeres y era la esposa del dios Inti.

Habían personas dedicadas especialmente a la religión, entre ellos están:
  • Willac Uno: era el jefe de todos los sacerdotes del pueblo, era la persona más importante de la religión (menor que el inca)
  • Acllas: eran mujeres de belleza y vivían en los Acllahuasis, algo como conventos y eran dedicadas especialmente al dios Sol

Existían tres tipos de mundos en el imperio incaico:
  • Janan Pacha: era el mundo de arriba donde vivían los dioses celestiales. (superior)
  • Kay Pacha: era el mundo del presente donde vivían los humanos, las plantas, los humanos, los espíritus terrenales y los dioses nómadas. (medio)
  • Ukju Pacha: era el mundo de los muertos donde vivían los que pasaban de vivos a muertos. (inferior)

Ceremonias festivas:

Estaban relacionadas con las faenas agricolas y generalmente duraban varios dias. Una de las mas famosas era el Cápac Raymi. Que se celebraba en Diciembre y en ella tenía lugar la ceremonia del Huarochico. Otra gran fiesta era Inti Raymi que se celebraba en Julio, para guardarse las cosechas. Reunidos, esperaban la salida del Sol.

external image Image3.gifexternal image religion++inca.jpg




Carpeta Pedagogica
http://incasdeltahuantinsuyo.blogspot.com/2008/07/religin-inca.html

Extirpacion de creencias Andinas

Extirpación de Creencias:

La labor de los españoles en América tuvo como fin convertir a los indígenas en católicos. Para acabar con las creencias indígenas, los españoles destruyeron todos los templos y construcciones en honor a sus dioses y crearon nuevos monumentos rindiendo culto a los dioses y deidades católicas. Sin embargo, los misioneros se daban cuenta que el culto a los dioses andinos como Pariacaca o Illapa continuaban, pese al esfuerzo de las órdenes religiosas por detenerlo.

Frente a ello, los doctrineros tomaron una decisión: se realizaría una caza de todos los ídolos y dioses andinos para la total erradicación del culto "idolátrico" en los Andes. En el siglo XVII se dieron tres campañas de extirpación de idolatrías y tuvieron los frutos esperados.

Entre las acciones tomadas por los doctrineros resaltan las penas impuestas a los hechiceros o líderes de los cultos, que eran los encargados de oficiar los ritos paganos. Para buscar a estos "hechiceros" y a los dioses andinos se realizaron visitas especializadas que se dedicaron a buscar los dioses andinos, estudiarlos detenidamente y finalmente destruirlos. Los visitadores debían conocer a fondo la lengua vernacular pues no debían fallar en la interpretación de la fe al idioma materno de los andinos.

La pervivencia del culto andino puede interpretarse como una forma de resistencia a las costumbres españolas y una forma de preservar las tradiciones de cada ayllu o comunidad. Estas formas de resistencia tuvieron diferentes matices, ya que el culto ya no se restringía a las huacas, sino que su poder se extendió a incluso solo trozos de los ídolos, los que se podían ocultar con facilidad. Así, una piedra sin ninguna forma extraña pasaba desapercibida para el doctrinero, sin embargo para los andinos esta insignificante roca poseía atribuciones divinas. Otra forma de camuflar el culto andino fue a través de figuras religiosas como Jesús, la virgen María o santo Tomás. Esta fue la más ingeniosa forma de pervivencia del culto, pues los doctrineros no pudieron darse cuenta sino hasta muy entrado el siglo XVII.

La extirpación de idolatrías atenuó en forma dramática el culto pero no lo exterminó por completo. Este pervivió por muchos años, inclusive hoy en día es posible apreciar el culto a la pachamama o las ofrendas en honor a los apus tutelares, ejemplos de una larga tradición religiosa andina.

Ante este panorama, el planteamiento de problema gira en torno a analizar el fenomeno de la extirpacion a partir de la visita realizada por Cristobal de Albornoz al Perú en el siglo XVI

Andersson Pulido

external image 000472260.jpg

El santo Rosario

El Santo Rosario:

En la religión católica, los peruanos usan un modo de oración que se llama el Santo Rosario. es un rezo tradicional católico, que recuerda veinte misterios de la vida de Jesucristo y de la Virgen María. Consiste en ir repitiendo el saludo que el ángel le dio a María; tratando de ir meditando mientras tanto en la Vida de Nuestro Señor. La palabra Rosario significa corona de rosas.

Está compuesto por dos elementos: oración mental y oración verbal. la oración mental es la meditación sobre los misterios y hechos de la vida, muerte y gloria de Jesucristo. La oración verbal consiste en recitar 15 o 5 decenas de Ave María.

La Santa iglesia recibió el Santo Rosario en el año 1214 de una forma milagrosa: nuestra señora se apareció a santo domingo y lo entregó como una arma poderosa para la curación de los pecadores en esos tiempos. Desde entonces su devoción se esparció rápidamente alrededor del mundo con increíbles y milagrosos resultados.
Entre varias formas de honrar a la Madre Dios, el Santo Rosario es el más popular. entre las apariciones de la Santísima virgen, ha insistido el rezo del Santo Rosario. Por ejemplo, el 13 de mayo de 1970 en Portugal, la Santisima Virgen insiste en el rezo del Rosario a los tres pastorcitos, en una de sus muchas apariciones a estos tres videntes.

Siendo un sacramental, el rosario contiene todos los misterios de la religión católica que nutre y sostiene la fe. El rosario nos trae la paz y nos une más a la Madre Dios para vivir auténtiamente el cristianismo.
external image rezo-del-rosario1.gif


http://rosario.catholic.net/
2011